viernes, 27 de febrero de 2015

Para el que haya pensado que sólo hay un tipo de alumnos.... PUES NO

El día 24 de febrero hablamos sobre los tipos de alumnos que hay.Existen varios tipos:

El conjunto de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo se va en todas las clases. Se clasifican (según la LOE, respetado por la LOMCE) en tres tipos: 

Alumnos con NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES POR DISCAPACIDAD PSÍQUICA, MOTORA O SENSORIAL, es decir, se pueden dar casos de alumnos en sillas de ruedas, que tienen alguna enfermedad, con déficit auditivo. Los docentes tienen que facilitar la metodología para que aquel alumno que tenga necesidades educativas puedan desarrollar la clase con normalidad y no se sienta excluido. (Oído de la niña). También se dan los alumnos con trastornos graves de conducta à Trastorno de difícil atención con o sin hiperactividad. Algunos están mal diagnosticados con el efecto secundario de que ese tipo de trastorno requiere un seguimiento farmacológico. El trastorno déficit de atención se da más por los niños que por las niñas. Esto lo determina el neurólogo o la organización escolar. El alumno puede tener un trastorno negativista desafiante o el trastorno oposicionista. Algunos alumnos presentan conductas disruptivas dentro del aula que interrumpen el proceso de la clase.

ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

ALUMNOS CON INTEGRACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. Estos alumnos pueden dividirse en dos grupos: 
  • Aquellos que desconocen el idioma o aquellos que no conocen el idioma con un desfase curricular de más de 2 años. Por ejemplo, que vengan de algún país que comparte la misma lengua que nosotros pero que en su país no haya estado escolarizado. A este niño le tenemos que hacer una serie de actividades para que “se ponga al día”. Todos los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo tienen apoyo y éste es apoyo pedagógico y logopeda. Se trata dentro del aula pero en algunos casos los alumnos se tienen que salir de la clase. Se encuentran dos profesores dentro del aula

  • Con desconocimiento del idioma hay gran cantidad de niños porque hoy en día en España hay muchos inmigrantes que vienen de otros países sin saber el idioma. El aula de enlace es un lugar donde van los niños que no dominan la lengua porque son inmigrantes y están durante un periodo de tiempo determinado sólo a partir de tercero de primaria. Se intenta que estos alumnos sean tratados dentro del aula en vez de fuera.


martes, 17 de febrero de 2015

Aprendiendo diferentes técnicas del aprendizaje cooperativo



Hoy martes 17 de Febrero de 2015 la clase me ha parecido muy interesante y sobretodo diferente.


Utilizamos el APRENDIZAJE COOPERATIVO, en concreto la técnica del rompecabezas. A pesar de haberla trabajado en clase, he preferido buscar un poco de información sobre ella para comprender mejor esta técnica y para poder plasmar esta información en mi blog: 

Según se muestra en la página http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_9/mo9_rompecabezas.htm la técnica del rompecabezas consiste en:

  1. Dividir la clase en grupos heterogéneos de 4 ó 5 miembros cada uno.
  2.  El material objeto de estudio se fracciona en tantas partes como miembros tiene el equipo de manera que cada uno de sus miembros recibe una parte de contenido del tema que están estudiando todos los compañeros de una misma clase.
  3. Cada miembro prepara su parte a partir de la información que le facilita el profesor o que él ha podido buscar.
  4. Después  con los integrantes de los otros equipos de clase que han estudiado el mismo subtema se forma un «grupo de expertos», donde intercambian la información, ahondan en los conceptos claves, construyen esquemas y mapas conceptuales.
  5. Cada uno de ellos retorna a su equipo de origen y se responsabiliza de explicar al grupo la parte que él ha preparado
Con esta técnica lo que se busca que todos los alumnos se vean obligados a cooperar ya que se necesitan unos a otros para poder realizar la tarea final a la perfección. 

Por tanto, la clase de hoy consistió en leer el capítulo 2 del libro que estamos trabajando en clase. Este capítulo se denomina "Las organizaciones escolares: dimensiones y características"


En mi caso me tocó explicar a mis compañeros de grupo, la parte 1 del capítulo. Para ello realicé un pequeño resumen de lo que trataba:




A continuación, mis compañeros explicaron sus partes y yo, para no perder detalle, decidí copiar lo que pensaba que era más importante:



Con esta forma de trabajar me he dado cuenta de lo importante que es el prepararse bien la parte que te va a tocar explicar para poder contestar a las preguntas finales y para que tus compañeros comprendan bien tu parte y sean capaces de responder a las preguntas que traten sobre la parte que te toca a ti.

jueves, 5 de febrero de 2015

Esquema del centro educativo

Hoy, día 5 de febrero hemos trabajado en clase este esquema:


En él se muestran los elementos de un centro educativo y, la profesora ha explicado las funciones de cada uno de ellos siendo:

Profesorado: Cualquier profesor puede adquirir el cargo de cualquiera de los miembros del equipo directivo. Para dirección es requisito indispensable una formación especializada y tiene que ser aprobado por el claustro de profesores. Finalmente inspección educativa elige a la persona que va a ser el director. Hay una distribución de roles que son los coordinadores. Los coordinadores pedagógicos corresponden al segundo ciclo de infantil. El director pedagógico es de todo primaria y a su vez un coordinador de cada ciclo para dar coherencia a las propuestas didácticas que se van dando en cada ciclo, para poder atender más detalladamente las necesidades que pueda tener cada alumno… Hoy en día ya no se dan ciclos por lo que seguramente esta estructura que se ha dado desde hace tiempo, cambiará. 

Equipo directivo: tiene que ser activo o proactivo y está compuesto por el director, jefe de estudios y secretario. Debe ser un buen líder, que sepa sacar las potencialidades de sus compañeros. Que busque la calidad educativa y la participación activa de los familiares. Puede tomar iniciativas e incluir u ofertar asignaturas no escritas en el currículo.

El ministerio de educación se dedica a elaborar las leyes educativas que sea prescriptivo para todo el Estado español. La ley de educación que está hoy vigente es la LOMCE. Las comunidades autónomas pueden ampliar el nivel curricular. El centro educativo decide como aplica el currículo.

Educación especial: PT Y AL es el antiguo especialista del colegio. El AL (logopeda) se comparte con colegio, pero, en cambio, el PT (profesor de educación especial) es propio de un único colegio. Hay varios equipos específicos como los de varios trastornos auditivos, motóricos, trastornos generales del desarrollo, cognitivo y aparte orientadores, psicopedagógos…etc.

También relacionado con el texto se encuentra el ENTORNO SOCIO-CULTURAL que define las características del colegio (tipo de barrio, características del entorno, zonas geográficas)
La familia está dentro del centro educativo. Se busca fomentar la participación activa de la misma. 

Por último, el AYUNTAMIENTO puede prestar servicios de carácter formativo dentro del centro. Una persona del ayuntamiento está dentro del consejo escolar.

lunes, 2 de febrero de 2015

Primera publicación


Hola chicos y chicas,
Por fin he conseguido crearme el blog para la asignatura de organización de las instituciones escolares. He de decir, que nunca he escrito ningún blog, por lo que soy nueva en todo esto.
Espero que a medida que vayan pasando los días y vaya realizando algunas publicaciones, entienda a la perfección cómo se utiliza.
Un beso y feliz fin de semana.